sábado, 31 de agosto de 2013

El arca de... Luis Felipe Noé



  • En la casa de Luis Felipe Noé no hay pared sin un cuadro suyo o de sus colegas más reconocidos. Pero, puesto a elegir sus tesoros, desempolva cartas, libros dedicados y manuscritos de los más grandes escritores argentinos. En su casa de San Telmo, que data de 1870, hay cinco o seis bibliotecas. Y sus lujos literarios esperan en la que fue de su padre, Julio Noé. Que fue abogado, gerente de una fábrica familiar de sombreros y de otra de gaseosas Cunnington, escritor, gran lector, secretario de redacción de la revista literaria Nosotros y secretario general de Amigos del Arte: en el local de la calle Florida organizaba conferencias y exposiciones de artistas de vanguardia, como Xul Solar, Pettoruti y Del Prete. "Era un animador cultural", define Noé.

Cita de honor: ArteBA 2012



Se lanzó la edición número 21 de arteBA en La Rural, esa vidriera de artistas consagrados y emergentes de estas y otras latitudes, un encuentro clave en la agenda cultural local que busca posicionarse como referente regional. Participan unas 80 galerías de América y Europa, que exhiben trabajos de aproximadamente 850 artistas.
Imperdible la segunda edición de U-TURN Project Rooms by Mercedes Benz, con la selección de la curadora Abaseh Mirvali de obras con calibre de bienal de 24 artistas de 8 países representados por 12 galerías (abajo, una pieza de Mauricio Lupini, de la galería local Ignacio Liprandi).
El Premio arteBA-Petrobras de Artes Visuales se vio renovado con la convocatoria que hizo Victoria Noorthorn a artistas argentinos para trabajar en colaboración entre tres o más (arriba a la derecha, Pop up Cartoon, presentado por Emiliana Arias, Cecilia Lenardón, Silvia Lenardón, Guillermo Martínez, Renata Minoldo, Sebastián Rosés y Luciano Schillagi). En el marco del Concurso Arcos Dorados de Pintura Latinoamericana, se presenta la sección de Solo Shows, en la que los cinco artistas jóvenes provenientes de Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela concursan con una obra por el Premio Adquisición de 15.000 dólares y al mismo tiempo ofrecen al mercado una exhibición de su producción más actual.
Entre otras muestras especiales, hay obras de la Colección del Museo Histórico Nacional, un homenaje a Julio Le Parc, la instalación Sueños de vidrio de Nushi Muntaabski y la presentación de los retratos de Marcos López a empleados y funcionarios del Banco Ciudad. Para ver lo más nuevo de lo nuevo habrá que pasear por el Barrio Joven de Chandon.
Los coleccionistas son el tema de la edición y a ellos está dedicado el VIP Program que lleva a los principales invitados y contingentes extranjeros a desayunos en galerías, visitas guiadas a museos, recepciones en colecciones privadas, cócteles y fiestas. Esto, además de diálogos abiertos con artistas, presentaciones de libros, recitales, y mucho, mucho arte.
Hasta el 22 de mayo, de 13 a 21, en el Predio Ferial de La Rural, pabellones azul y verde, Avenida Sarmiento 2704 .

lanacion.com |
Explorador
Por   | LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/1474506-cita-de-honor-arteba-2012
 

Memoria ancestral: Anne Chapman y los selknam



La muestra que se exhibe en el Museo Mitre, curada por la propia Chapman antes de morir en junio de 2010, recoge imágenes de su paciente y amoroso trabajo de campo. Porque lo suyo no fue de antropóloga cientificista sino de una mujer dispuesta a escuchar con la oreja y el corazón los secretos de un pueblo. La exposición es un homenaje a quien dedicó su vida a comprender al otro. El núcleo de la muestra es la ceremonia del Hain: un complejísimo ritual de iniciación de los varones jóvenes, que servía también para disciplinar y someter a las mujeres, facilitar la interrelación social y cumplir con una función religiosa. Con componentes fuertemente psicológicos, implicaba también una metafísica, ideología, símbolos poderosos, filosofía animista, diversión, arte, poesía y música. El aporte de Chapman y sus informantes es desmitificar la ingenuidad de las mujeres. Para ella, el gran secreto del Hain no era que los espíritus que las amedrentaban eran los hombres, sino que ellas lo sabían y, para evitar castigos, se cuidaban muy bien de que se les notara. Pese a la férrea creencia de los selknam en los espíritus, el Hain era, para Chapman, una gran puesta en escena.
Lola fue la última selknam que vivió como indígena en una especie de reserva en Lago Fagnano. En 1967 Chapman trabajó con Angela Loij, amiga de Lola, nacida de padres selknam cuando la población ya había sido diezmada. Con ella tradujo los cantos de Lola. En su tercera visita, entre 1968 y 1970, conoció más descendientes, como Federico Echeuline, Luis Garibaldi Honte, Francisco Minkiol. A todos ellos y a su lucha heroica por sobrevivir como pueblo, dedica su libro. Los retrata en las imágenes de la muestra, ya que Champan fue una fotógrafa sensible, capaz de captar la sabiduría de un pueblo en una mirada.
También hizo expediciones al sudeste de la isla y participó en un documental sobre los últimos selknam. Revisó bibliotecas de varias latitudes, desde Río Grande hasta Viena en donde conoció al padre Martín Gusinde, etnólogo austríaco que vivió entre los indígenas fueguinos entre 1919 y 1923 y tomó las impactantes fotos que acompañan a las de Chapman en la exposición.
En la Isla Grande la fecha radiocarbónica más antigua es de 10.400 años. Chapman se asombraba de trabajar con los dos extremos de una historia milenaria, sus primeros vestigios y los últimos sobrevivientes.
Trazó una genealogía con 3386 individuos y así recompuso los 79 linajes de la época prehispánica, que habitaban los 82 territorios en que se dividía la isla. Según esta investigadora, no eran un pueblo rudimentario: "Tenían una tecnología simple en comparación con la complejidad de su organización social y de sus tradiciones religiosas". En las fotos de Gusinde se los ve en familia, cazando o en pleno rito iniciático. Más nostálgicas resultan las imágenes de Chapman. Son testimonio de los pocos sobrevivientes que encontró, que tienen el pasado dolorosamente grabado en la piel..

lanacion.com |
Las claves de la muestra
Revista
Por   | LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/1414845-memoria-ancestral
 

Ushuaia, ciudad que apuesta al arte, la música y la ciencia para crecer





Desde fines de mes, la urbe más austral del país lanza ambiciosas iniciativas culturales
USHUAIA.- En la Argentina hay una ciudad que se prepara para ser vidriera internacional. Se trata de Ushuaia, la urbe más austral del mundo, que gracias a la magia que le confiere ese título, a sus paisajes y a su gente será, desde fines de este mes, punto de encuentro para destacados exponentes del arte, la música y la ciencia del planeta.
La Bienal del Fin del Mundo, del 30 de marzo al 30 de abril, reunirá 65 proyectos de artistas de primer nivel de 17 países. El Festival Internacional de Ushuaia de música clásica, entre el 14 y el 28 de abril, tendrá en su tercera edición una invitada de lujo: la Orquesta Sinfónica de Berlín. Y, como sede del Año Polar, este lugar será el escenario donde científicos de 50 países debatirán sobre el porvenir de la Tierra. No es poco, para una ciudad de 53.800 habitantes cuyo motor principal es el turismo.
Esa actividad en alza dejó en sus arcas 258 millones el año pasado, luego de recibir 225.166 turistas. Sin embargo, durante la temporada invernal la escasez y la irregularidad de vuelos atentan contra la creciente demanda internacional. En el puerto de Ushuaia recalan 300 embarcaciones turísticas por temporada; muchas de ellas siguen viaje a la Antártida. La oferta hotelera también está en alza: de 123 establecimientos en 2005, pasó a 134 en 2006, y hoy se construyen 80 hoteles más.

Arte a cielo abierto

Transformar la ciudad en una muestra al aire libre. Poner color a una calle. Dar nueva vida a una casa. Acercar el arte al público que no visita museos ni galerías. Son propósitos que cumplen Teresa Arce y Alejandra Abrutin, artistas plásticas que forman 2 contra la Pared, un dúo de muralistas que pinta en las calles de Colegiales, Palermo y Barracas.

No son pintoras furtivas ni grafiteras al paso. Lo suyo es crear escenas, mezclar animales y personajes e inventarles historias en las fachadas de las casas donde las convocan para pintar. Se toman alrededor de una semana para cubrir la pared de medianera a medianera, como un bastidor que pintan en su totalidad. Y así, uniendo deseos de los propietarios y sus propias inquietudes y talentos, dan forma a una obra colectiva y pública, en la que los vecinos participan con comentarios y sugerencias. Y tienen un privilegio especial: el respeto de los artistas callejeros de diferente estirpe, que hasta ahora no han intervenido ninguna de sus obras.

Arte & Diseño/Utilitario



Con firma de artista

Piezas de autor que nacen de la fusión del diseño utilitario y del arte, en una exposición organizada por la Universidad Católica

Objetos utilitarios creados por artistas. De eso se trata Arte & Diseño/Utilitario, la muestra del Pabellón de las Bellas Artes de la UCA que reúne muebles, luces, cortinas, percheros, sillones y cómodas fuera de los parámetros del diseño clásico. En textiles, madera, cerámica, vidrio, metal, cartón, crochet, mimbre, llantas y plásticos reciclados, estos bienes de uso cotidiano llevan el sello de una selección de artistas, arquitectos y diseñadores que crean con mirada de escultor.
Una silla es una silla. Pero la de Marta Minujín, tapizada con un collage de retazos pintados a mano y con dimensiones para un gigante, no es una silla cualquiera. Lo mismo que su sillón de barras de hierro y asiento de acrílico translúcido. El Gato Secretaire, de Edgardo Giménez, ya está inventariado en la historia del arte pop local, pero en esta muestra también tiene un espacio. En un rincón de la sala florece un jardín de cactus, camelias y bananos de cerámica de la artista Marcia Schvartz, representando una flora tan salvaje como la del cuadro enmarcado en cardón que las preside. Más cardones pero blancos e iluminados, de la mano de Desirée De Ridder.

Calaveras y diablitos

JUJUY (Especial).– Nueve días no descanso, todo el carnaval yo canto. No  trabajo, sólo bailo, tristezas nomás espanto. Coplas como ésta resuenan ahora en  cada pueblo de la Quebrada de Humahuaca. Durante todo el año, esperan la fiesta  para bailar, cantar y beber, a veces mucho, ya que se cree que el diablo anda  suelto y todo está permitido. Y se lo homenajea como a una deidad para atraer la  suerte, mientras se le agradece a la Pachamama por todo lo recibido.
Creencias de distintos orígenes conviven en armonía. El festín terminará  mañana, miércoles de ceniza cristiano, o el domingo de tentación pagano, y en  las procesiones pascuales a la Virgen de Punta Corral se obtendrá el perdón por  todos los excesos carnavaleros.
A partir del mediodía se escucha por las  estrechas callecitas de los poblados el sonar dulce de los copleros, que  acompañan sus cantos con golpes en las cajas (tambores artesanales de cuero de  cabrito y vaca), y con notas arrancadas a los erkenchos (cuerno de chivo o vaca)  y las anatas (flauta achatada). Las comparsas alborotan las calles contagiando  fervor y borrachera, con ritmos murgueros, carnavalitos y disfraces de diablo,  brujas, gauchos y arlequines. Las casas están de puertas abiertas e invitan a  celebrar con chicha y vino.

Molina Campos en La Plata


Bastante más que el autor de los gauchos de ojos saltones que poblaron los almanaques de Alpargatas, Florencio Molina Campos tuvo una personalidad llena de matices: caricaturista o pintor, amante del campo, organizador de tertulias en el Café Tortoni, publicista, ocasional modelo publicitario (para un aviso de Martini), y amigo de Rita Hayworth y de Don Segundo Sombra. Hasta el jueves 19, los personajes pampeanos de Florencio Molina Campos se instalan en el Teatro Real Argentino de La Plata: Molina Campos en La Plata incluye 225 obras, algunas recién llegadas de Estados Unidos y Alemania. La mayoría, provenientes de una gira argentina que empezó en 1996.

Casas de celebridades en Córdoba




CORDOBA (Especial).- Hombres ilustres del arte y la política llegaron a Córdoba atraídos por el clima o el paisaje y sus casas hoy son atracciones turísticas, así como motivo de peregrinación para entendidos. Un puñado de casas museo sobreviven igual que antaño, como si todavía estuvieran habitadas por sus antiguos dueños.

Por casualidad, Manuel Mujica Lainez descubrió El Paraíso, una quinta en Cruz Chica, cerca de La Cumbre, y se instaló ahí desde 1969 hasta su muerte, en 1984. En el parque de una hectárea, diseñado por Carlos Thays, está la tumba de su perro: en la novela titulada con su nombre, Cecil , es justamente la mascota la que cuenta la historia del lugar, donde el escritor acostumbraba llevar a sus constantes invitados a hacer largas visitas guiadas por la casa española, de tres plantas y 20 habitaciones.

Elegancia holandesa

Las creaciones más originales de 40 diseñadores holandeses se pueden ver desde hoy en la muestra Elegancia holandesa, en el Centro Cultural Borges. Gran variedad de accesorios vanguardistas con anillos oxidados; guantes con dibujos de pelo humano; collares de hojas de cuchillo, y los tradicionales suecos holandeses, en versión roja y sexy. No hay una extravagancia exagerada para estos creativos de espíritu libre, que sin embargo permanecen muy cercanos a las tradiciones y muchas veces reinterpretan lo más clásico de su folklore con materiales impensados.
La exposición es obra de Essential Arts Foundation de Holanda y está auspiciada por la Embajada Real de los Países Bajos, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda y Prince Bernhard Cultuurfonds, con la curaduría de Karin van Paasen y Marjolijn van Duyn.
Y dos argentinos radicados en Holanda hacen su aporte: Mirta Demare, una arquitecta que dirige una galería de arte que colaboró los cuatro años que llevó armar la muestra, y Luis Acosta, que expone sus sombreros desarmables y en paño lenci. Un creativo que ya expuso en la galería que supo tener María Medici.
"Hay diseñadores de 21 a 75 años, tanto gente que salió de las academias como vanguardistas de los años 60. Se ven desarrollos experimentales, otros comerciales, y todo lo que está en el medio", dice Van Paasen, mientras invita a probarse una pulsera de papel hecha a mano, de Nel Linssen, famosa en Japón.
"Los diseños holandeses están en alza", agrega, mientras cuenta que frente a la mudanza de la producción a Oriente, quedan de la antigua tradición textil holandesa los desarrollos avanzados de Textiel Museum, reserva del know how nacional. Unicos capaces de materializar los diseños de Simone van Eerdenburg.
No son cosas que la princesa Máxima ande luciendo por ahí. Son más bien rarezas de precios siderales disponibles en tiendas de museos o galerías. Aunque hay también joyas no convencionales accesibles, como el collar de perlas de textil sobre goma de Uli Rapp. Los zapatos de Jan Jansen son un must , que merecieron una subasta en Christie s (Demare inauguró la muestra en La Paz, Bolivia, con un par de tacos "flotantes"). Tan usables como las botas con capellada intercambiable de Liesel Swart, los sinuosos suecos de Alexander Fielden y la cartera-almohada de Maria Hees. Pero el collar de caracoles vivos que se arrastran por el cuello es más que nada una performance de Marijke Shurink. Lo mismo que el sombrero de Bart Konter, hecho con 2400 alfileres. Para asombrarse o inspirarse, hasta el 15 de abril en Viamonte y San Martín, sala 22. .
Por María Paula Zacharías
lanacion.com |